sábado, 15 de diciembre de 2012

Porcofobia


¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?
Esta prohibición esta basada en las ideas de estos dioses, que pensaban que comer carne de cerdo era impuro ya que se revolcaban en sus excrementos e incluso los comían. Más tarde, decían que comer su carne producía enfermedades, pero solo la carne cruda, por lo que no era creíble.
Lo más real de todo esto es que criar cerdos en los ambientes tan calidos y secos que tienen supone un grave problema, porque necesitan ambientes humedos y no son animales que puedan pastar y trasladar de un lugar a otro. Tampoco producen leche. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

La realidad

Esencia o existencia:
El filósofo Tomas de Aquino define estos conceptos por lo que podemos ver en que se diferencian.

ESENCIA:
1º) Es aquello que contesta a la pregunta sobre lo que una cosa es. Es la sustancia considerada como algo definible. "Es manifiesto que esencia es aquello que se entiende por la definición de una cosa" (De ente et essentia, 2)
2º)Es aquello que está compuesto de materia y forma. "La palabra esencia significa aquello que está compuesto de materia y forma". (De ente et essentia.2).
3º)Es aquello que puede ser únicamente forma en un ser inmaterial. (Angeles)

EXISTENCIA:
Es el acto que permite que una esencia o sustancia tenga ser (ens). Aquello por lo cual una sustancia material o inmaterial es un ser real (ens),es la existencia (esse)- "El existir expresa cierto acto. No se dice que una cosa existe cuando está en potencia, sino cuando es actual

SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE ESENCIA Y EXISTENCIA
1º)La distinción entre esencia-existencia NO es una distinción FÍSICA sino METAFÍSICA. Esto quiere decir lo siguiente:
a) La esencia no existe físicamente separada de la existencia tal como entendió Gil de Roma. Ello significa que Tomás de Aquino no creía en un "mundo" de esencias existentes ni en un mundo de existencias "existentes". No hay una idea general de existencia que "viene de fuera" y se inserta en las cosas particulares. De todos modos la existencia es un don divino En este sentido, la distinción es un principio que nos ayuda a comprender la dependencia de lo creado para con Dios. (Distinción metafísica).
2º) Que no sea una distinción física no significa que no sea una distinción REAL o que Tomás pensara que era una mera distinción MENTAL.
A) Es una distinción REAL siempre que no entendamos por real lo igual a dos cosas físicas diferentes. Cuando Tomás habla de un "compuesto real de esencia y existencia" lo que quiere decir es que el acto por el cual algo tiene realmente su esencia, es decir, por lo que realmente llega a ser una sustancia, es CAUSADO por algo externo a la misma esencia o sustancia. Por consiguiente: como las sustancias creadas no son "causa sui" es por lo que son "compuestas" de esencia y existencia.
B) No es una distinción meramente MENTAL la que se da entre esencia + existencia.
De todos modos, la distinción entre esencia y existencia PODRÍA ser una distinción mental por lo siguiente: yo puedo entender el significado de la esencia de algo con solo comprender el significado de los términos que describen a ese algo. Y todo ello, independientemente de si ese algo existe o no. En este sentido, la diferencia entre esencia y existencia es meramente mental o lingüistica. Yo puedo saber lo "que es" el ave fenix y no saber si existe o no dentro de la naturaleza. Ahora bien, supongamos que el ave fenix fuera algo en donde la esencia y la existencia fueran lo mismo. Lógicamente, entonces, si yo llegara a conocer su esencia mediante una descripción mental, debería no solo conocer lo que es sino también si existe. No sucede así, sin embargo.
Ahora bien, si no sucede así, puede objetarse, es porque, en tal ave fenix, no se da realmente la unidad entre esencia y existencia. De ahí la dificultad en conocer su existencia a partir de su esencia. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede con Dios? Tomás de Aquino pensaba que en EL, tal identificación, se daba: esencia y existencia coinciden en Dios. Pues bien, si la distinción entre esencia y existencia fuera solamente mental o lingüística, y no real, es evidente que si alguien me explicara lo que significa la palabra Dios debería "ver" inmediatamente su existencia. Pero,Tomás de Aquino, pensaba que ello NO era posible.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La madre vaca, libro de Marvin Harris

En este libro se muestra el tabú de las vacas que existe en la India y nos da las razones verdaderas por las que esta prohibición se hace tan presente en esa cultura.
Aparte de que las vacas son sagradas para ellos, también son su principal motor de tracción y productora de   alimentos. Trabajan las tierras y producen leche y nuevos animales que sirven para trabajarlas.
No es que no las maten porque son sagradas para ellos, sino que las mantienen vivas porque se morírian de hambre si acaban con ellas, pues se acabaría su sustento.
Las vacas son tan importantes ya que es un país subdesarrollado y no tienen suficiente capital para modernizar sus técnicas.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El método científico


El método deductivo:
                             
Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.
Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada la dificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este procedimiento, lo que conlleva la construcción de modelos como representación simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separación entre modelo y realidad. Sin embargo, es preciso señalar, como apunta Pheby (1988, pág. 14), que existe una clara separación entre deductivismo y los procedimientos de deducción que habitualmente se emplean en economía. La deducción, sea axiomática o matemática, puede ser empleada para facilitar los análisis estadísticos y test de hipótesis, en cambio el deductivismo postula que el conocimiento estadístico y empírico es transitorio, un primer análisis deductivo puede proporcionar mejor comprensión de los fenómenos.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm
Fundación universitaria Isco Garcilaso
El método inductivo:
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.1.htm
El metodo Hipotético deductivo:

El método hipotético deductivo, se concreta en tres fases o momentos: I. Observación, II. Formulación de hipótesis y III. Verificación o contrastación de las hipótesis (Ballesteros & Garcia, 1995b) (Fernández-Trespalacios, 1986b) (Llor, Abad, García, & Nieto, 1995b) (Grzib & Briales, 1996b).
I. Observación
Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación, aunque la observación también puede ser accidental. Un buen ejemplo de observación accidental lo encontramos en los trabajos de Pavlov, que estudiando la fisiología de la digestión en los perros, se encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación accidental o sistemática, el paso de la observación requiere dos condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer lugar, tiene que registrar un fenómeno que pueda medirse o cuantificarse de alguna manera. Sin este requisito, no es posible la aplicación del método hipotético deductivo. En segundo lugar, tiene que tratarse de un fenómeno o acontecimiento que se pueda repetir, ya que para poder aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenómeno es necesario poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado contacto con un problema determinado y ha registrado los datos significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular una hipótesis.

II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos observados
Una hipótesis es una conjetura que realiza el investigador en forma de enunciado, cuya principal característica es que puede ser sometida a contrastación experimental. Los enunciados de las hipótesis siguen generalmente la estructura “si... entonces” y especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca un resultado o resultados determinados. En el caso del ejemplo del SIDA, anteriormente citado, la forma adecuada de formular la hipótesis sería: “Si el agente causal del SIDA destruye a los linfocitos entonces se provocará un deterioro del sistema inmunológico”.
Conforme más datos particulares deducidos de la hipótesis no se falsean por la experimentación, la probabilidad de la hipótesis aumenta Sin embargo, en ningún caso es posible establecer su certeza de modo concluyente porque, siempre puede aparecer una observación que desconfirme la hipótesis. Esta es la característica más importante de las ciencias empíricas y es que siempre son probabilísticas. El científico acumula la mayor cantidad posible de observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas observaciones. Sus conclusiones, por tanto, nunca pueden ser totalmente válidas, sino más o menos probables.
No obstante, la hipótesis general no puede ser sometida a la verificación experimental por lo que el científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto que pueda ser comprobado con los datos empíricos. Es decir, formular subhipótesis a partir de la hipótesis general.
Un ejemplo de hipótesis general podría ser la siguiente: "Sí los individuos se frustran entonces desarrollan agresividad", los conceptos enunciados en esta hipótesis (frustración y agresividad) son excesivamente genéricos por lo que precisa, para que sea operativa, formularlos en términos más concretos de tal manera que se puedan medir. De esta forma el contraste de hipótesis generales se realiza normalmente de un modo indirecto, mediante la deducción de consecuencias muy concretas, que podemos verificar.
Siguiendo con el ejemplo anterior, como la hipótesis formulada es muy genérica y no puede ser, de este modo, sometida a contrastación empírica, tenemos que definir una nueva hipótesis (subhipótesis) más concreta, donde estén operacionalizadas las variables (planteadas de tal forma que puedan ser medidas). Así podríamos decir: “Si se frustra a los sujetos con tareas que no pueden resolver entonces manifestarán un mayor número de insultos (agresión verbal) que los sujetos que no tengan que realizar tareas irresolubles”.

III. Verificación o contrastación de la hipótesis
Una vez formulada la hipótesis y sus consecuencias es preciso proceder a su verificación o contrastación, esto se puede realizar a través de diferentes métodos.
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.1.3.1-etapas-del-metodo-hipotetico-deductivo
Universidad de Cantabria

sábado, 20 de octubre de 2012

Biografías de J. Kepler, N. Copérnico, G.Bruno y Galileo Galilei.

J. Kepler: Nacido: 27 Dic 1571, Muerto: 15 Nov 1630.
Johannes Kepler es ahora recordado principalmente por descubrir las tres leyes del movimiento planetario que llevan su nombre (publicadas en 1609 y 1619). Hizo también un importante trabajo en óptica (1604, 1611), descubrió dos nuevos poliedros regulares (1619), dio por primera vez tratamiento matemático a la agrupación apretada de esferas iguales (conduciendo a una explicación de la forma de las celdas de una colmena, 1611), aportó la primera prueba de cómo funcionaban los logaritmos (1624), y diseñó un método para hallar los volúmenes de sólidos de revolución que (¡con retrospectiva!) puede verse como una contribución al desarrollo del cálculo infinitesimal (1615, 1616). Además, calculó las tablas astronómicas más exactas conocidas hasta el momento, cuya continuada precisión hizo mucho para establecer la verdad de la astronomía heliocéntrica(Tablas Rudolfinas, Ulm, 1627).


El creador de la astronomía moderna nació en Torún el 19 de Febrero de 1473. Nicolás Copérnico nació en Polonia durante el año 1473. Su teoría astronómica fue revolucionaria para su época. Se trataba de un modelo según el cual la Tierra gira una vez al día sobre su propio eje, además de hacerlo una vez al año alrededor del Sol, que a su vez se encuentra en el centro del Universo. Este modelo del Sistema Solar, denominado heliocéntrico, lo hizo conocido como el fundador de la astronomía moderna.

Bajo la influencia de su tío materno, un Obispo de la Iglesia Católica, Nicolás Copérnico recibió una educación rica en contenidos. Fue así como estudió humanidades en la Universidad de Cracovia y derecho canónico en la de Bolonia, mientras se alojaba en la casa de un profesor de matemáticas llamado Domenico María de Novara.

Copérnico asistía con interés a las lecciones de Novara, del que era tanto discípulo como asistente. Este profesor fue uno de los primeros en criticar el sistema de Tolomeo, visión dominante del Universo según la cual la Tierra ocupaba su centro y los planetas y el Sol giraban alrededor de ella, mientras que las estrellas permanecían estáticas. El sistema de Tolomeo era la visión dominante del Universo desde el siglo II de nuestra era.

Luego de doctorarse en astronomía en Roma, en el año 1500, Copérnico comenzó a estudiar medicina en Padua, abandonándola posteriormente para licenciarse en derecho canónico en la Universidad de Ferrara. En 1503 regresó a Polonia.

Copérnico siempre tuvo una estrecha relación con la Iglesia Católica. Fue entonces que, al volver a Polonia, luego de sus estudios, habitó en el palacio episcopal de un tío diferente al que lo había apadrinado en su juventud. Entre sus publicaciones, que trataban de diversos temas, se destacó la obra titulada 'De revolutionibus orbium caelestium', en español, 'Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes'. En ella, Copérnico daba a conocer la teoría que revolucionaría la astronomía y la visión del Universo. Esta, su obra más importante, fue terminada en 1530 pero recién se la publicó el 24 de mayo de 1943, por un editor luterano de Nuremberg, Alemania.

Ese mismo año Copérnico falleció, con lo cual nunca llegó a presenciar el gran revuelo que su obra causaría en la humanidad.Su teoría iba en contra de las creencias filosóficas y religiosas que habían sido sostenidas durante cientos de años en la edad media. El famoso novelista y científico alemán Goethe describió el impacto producido por la revolución copernicana de la siguiente forma:


"De todos los descubrimientos y opiniones, ninguno podría haber ejercido un efecto más grande sobre el espíritu humano que la doctrina de Copérnico. El mundo recién se había hecho conocido como redondo y completo en sí mismo cuando se le pidió que renunciara al tremendo privilegio de ser el centro del Universo. Nunca, quizás, se hizo semejante demanda a la humanidad, ya que, al admitirla, ¡tantas cosas desaparecían entre neblina y humo! ¿Qué sería de nuestro Edén, nuestro mundo de inocencia, la piedad y la poesía; el testimonio de los sentidos, la convicción de una fe religiosa poética? No es de extrañar que sus contemporáneos no hayan deseado dejar que todo esto pase y ofrecieran toda resistencia posible a una doctrina que hace suya, autorizada y demandada, una libertad de visión y grandeza de pensamiento hasta entonces desconocida, por cierto ni siquiera soñada." (Johann Wolfgang von Goethe)

Giordano Bruno: 
Giordano Bruno fue un pensador del Renacimiento. Nació en Tola en 1548, dos años después de la muerte de Lutero- en Nola, cerca de Nápoles y murió quemado en la plaza de las Flores, Roma, en 1600. Con su pensamiento estaba adelantado a su época, planteando ideas revolucionarias que irritaron a las autoridades eclesiásticas, pero que nacían de una búsqueda profunda de la verdad y el conocimiento.
Bruno era un cosmólogo, filosofo y teólogo del renacimiento, él planteó que frente al orden finito existía un orden infinito en el universo. Por eso se le llamo el “padre del universo moderno”. Bruno plantea que el universo es infinito, incluso que no existe solo un universo sino que existen múltiples universos, adelantándose a su época por más 500 años. Estos pensamientos, entre otros, le trajeron a Bruno serias consecuencias ya que refutaba lo que la iglesia católica de entonces sostenía, que el universo era finito y que la tierra era el centro del universo, misma razón por la cual ya habían quemado en la hoguera a Copernico.
Y era particularmente peligroso este pensamiento de Bruno para la iglesia ya que contradecía el orden establecido por Dios en el mundo, según esta. Si la tierra era el centro del universo entonces Roma era el centro del mundo donde se encontraba el centro de la cristiandad. Este era el orden y la voluntad divina según la iglesia. Pero Bruno se atrevió a contradecir esto y por ello fue asesinado por las autoridades político-religiosas quemándolo en la hoguera en la Plaza de las Flores en Roma en 1600 e.c.

Galileo Galilei:
Galileo Galilei nació en Pisa (Italia), el 15 de Febrero de 1564. Galileo fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refrector, con el que hizo importantes descubrimientos astronómicos.En 1604, Galileo supo de la invención del telescopio en Holanda, y propuso una mejora del modelo, con el que realizó una serie de descubrimientos tales como las lunas del planeta Jupiter y las fases de Venus, similares a las observadas en la Luna.
Como profesor de Astronomía de la Universidad de Pisa, Galileo impartió la teoría aceptada hasta entonces, en la que el Sol y todos los planetas giraban alrededor de la Tierra. Mas tarde, desde la Universidad de Padua, expuso una nueva teoría propuesta por Nicolas Copernico, en la que la Tierra y todos los planetas giraban alrededor del Sol. Las observaciones realizadas por Galileo con su nuevo telescopio lo convencieron de la certeza de la teoria heliocéntrica de Copernico.
El apoyo de la teoría heliocéntrica por parte de Galileo le supuso un verdadero problema con la Iglesia Católica Romana. En 1633, la Inquisición lo acusó de hereje y lo obligó a retractarse públicamente de su apoyo a Copernico. Fue condenado a cadena perpetua, pero dada su avanzada edad vivio sus últimos días bajo arresto domiciliario en su villa de las afueras de Florencia.
La originalidad de Galileo como científico reside en su método de análisis. Primero, reduce el problema a un simple conjunto de relaciones basadas en experiencias de cada dia, lógica y sentido común. Luego los analiza y resuelve con formulaciones matemáticas simples.
Los métodos con los que él aplica esta técnica al análisis del movimiento abrieron el camino a la Matemática moderna y a la Física experimental. Isaac Newton usó una de las formulaciones matemáticas de Galileo, la Ley de Inercia, para fundamentar su Primera Ley del Movimiento.
Galileo murió en 1642, el año de nacimiento de Newton.

lunes, 8 de octubre de 2012

Tareas de la filosofía para Kant

Se deducen unas nuevas tareas de filosofía:
-Establecer los límites del conocimiento.-¿Qué puedo conocer ?
-Establecer los principios que rigen la acción humana.- ¿Qué debo hacer ?

- Sentido de la existencia- ¿Qué me cabe esperar?
Una cuarta pregunta que engloba a las anteriores:
¿Qué me cabe esperar?


domingo, 30 de septiembre de 2012

Matrix y el Mito de la Caverna





Ficha tecnica: 
Título: The Matrix Revolutions
Título original: The Matrix Revolutions
Dirección: The Wachowski Brothers
País: Estados Unidos, Australia
Año: 2003
Fecha de estreno: 05/11/2003
Duración: 129 min.
Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Mary Alice, Tanveer K. Atwal, Helmut Bakaitis, Kate Beahan, Francine Bell, Monica Bellucci, Rachel Blackman, Henry Blasingame, Ian Bliss, David Bowers
Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.
Productora: Warner Bros. Pictures, Silver Pictures, Village Roadshow Pictures, NPV Entertainment


Ficha artística:
Título: The Matrix Revolutions
Título original: The Matrix Revolutions
Dirección: The Wachowski Brothers
País: Estados Unidos, Australia
Año: 2003
Duración: 129 min.
Género: Thriller, Aventuras, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Mary Alice, Tanveer K. Atwal, Helmut Bakaitis, Kate Beahan, Francine Bell, Monica Bellucci, Rachel Blackman, Henry Blasingame, Ian Bliss, David Bowers, Zeke Castelli, Collin Chou, Essie Davis, Laurence Fishburne, Nona Gaye, Dion Horstmans, Lachy Hulme, Christopher Kirby, Peter Lamb, Nathaniel Lees, Harry Lennix, Robert Mammone, Joe Manning, Maurice Morgan, Carrie-Anne Moss, Tharini Mudaliar, Rene Naufahu, Robyn Nevin, Harold PerrineauJada Pinkett Smith, Kittrick Redmond, Keanu Reeves, Rupert Reid, Kevin Michael Richardson, David Roberts,Bruce Spence, Richard Sydenham, Che Timmins, Gina Torres, Clayton Watson, Hugo Weaving, Cornel West, Bernard White, Lambert Wilson, Anthony Wong, Anthony Zerbe
Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.
Productora: Warner Bros. Pictures, Silver Pictures, Village Roadshow Pictures, NPV Entertainment
Presupuesto: 150.000.000,00 $

Animación: Aaron Gilman, Bill Tessier, Cameron Folds, Chuck Duke, David Bawel, Ethan Marak, Kurt Nellis, Michael Brunet, Noah Mizrahi, Randy Link
Casting: Barbara Harris, David Rapaport, Evan Knowles, Lindsey Hayes Kroeger Mali Finn, Shauna Wolifson
Departamento artístico: Aaron Haye, Adam Grace, Aimee Rousey, Andrew Chan, Benjamin Edelberg, Butch West, Carl Braga, Christian Kastner, Cindi Knapton, Colette Birrell, Dale Haugo, Damien Drew, Darek Gogol, Doni McMillan, Gary Cameron, Geoff Kemmis, Geofrey Darrow, George Hull, Hannah Knowlton, Ian Bickerton, Jacinta Leong, Jim Poynter, John Lister, John Oster, Jules Cook, Karen Murphy, Keith Rae, Kristen Anderson, Kristen Davis, Lauren Wilbow, Marc Gabbana, Marian Murray, Mark Hitchler, Martin Crouch, Michael Turner, Nanci Noblett, Nick Tory, Nicola Buck, Norm DeCarlo, Peter Wyborn, Philip Keller, Philip Worth, Ricardo F. Delgado, Ronald R. Reiss, Rpin Suwannath, Sean House, Simon Bethune, Simon Elsley, Simon McGuire, Simon Murton, Steve Skroce, Tom Richardson, Tom Vukmanic, Trish Foreman, Vanessa Edwards, William S. Maxwell III, Yerant Douvalian
Departamento de transportes: Frank Rocha, James D. Weston II, John Bromstead, Karen Brakenridge, Lonnie Craig
Departamento editorial: Allison Gibbons, Catherine Chase, Catherine Liu, Charlie Fuguet, Craig Alpert, Cynthia Morris, David Birrell, David Orr, Ed Fuller, Ian Slater, Jenny Hicks, Michael Struk, Mo Henry, Sean Callan, Thaddeus Baker, Todd Baillere
Departamento musical: Armin Steiner, Barbara McDermott, Ben Watkins, Conrad Pope, David Sherr, Don Davis, Erik Lundborg, Jason Bentley, Joe E. Rand, John Rodd, Julie Pearce, Penka Kouneva, Steven R. Galloway, Zigmund Gron
Dirección: The Wachowski Brothers
Dirección artística: Catherine Mansill, Charlie Revai, Hugh Bateup, Jules Cook
Diseño de personajes: The Wachowski Brothers
Diseño de producción: Owen Paterson
Efectos especiales: Amanda Instone, Andres Martinez, Arthur Spink Jr., Billy Aziz, Cat Hart, Catherine Hart, Catherine Roehl, Christian T. Andrews, Dan Oliver, Dave Fogler, David Pride, David Trethewey, Dennis Forry, Jamie Hyneman, Jim Leng, Kevin Turner, Leo Henry, Nick Nicolaou, Paul Gorrie, Paul Katte, Pierre Maurer, Rob Heggie, Steak House, Steve Courtley, Steve Yardley, Tim McGaw, Tim Riach, Tom Gibbons
Efectos visuales: Aaron Florez, Aaron Holly, Aaron James McComas, Aaron Singer, Adam Gerardin, Adam Martinez, Adam Savage, Adam Schardein, Alan Boucek, Alan Sonneman, Alastair Macleod, Alberto Noti, Alexander Vegh, Alexandra Altrocchi, Alicia Bissinger, Allan Arinduque, Allan Gersten, Allen Hemberger, Alonzo Ruvalcaba, Amanda Instone, Amanda Morrison, Amber Wong, Amit Agrawal, Amy Garback, Amy Gatzert, Amy Hollywood Wixson, Amy Ryan, Amy Sauro, Andrea Donnelly, Andres Vitale, Andrew Dickson, Andrew Hardingham, Andrew Mumford, Andrew Pearce, Andrew R. Harris, Andrew Schneider, Andrew Young Kim, Andy Harbeck, Andy Lomas, Ann Podlozny, Annie Pomeranz, Anthony Greene, Anthony Harris, Anthony Mark Viverito, Anthony Reyna, Ari Rubenstein, Aruna Inversin, Athena Portillo, Atsushi Seo, Attila Veress, August Meredith, Barnaby Robson, Barry Weiss, Bart Trickel, Ben Nichols, Ben Procter, Bil Van Ness, Bill Beemer, Bill Gilman, Bill LaBarge, Bjorn Zipprich, Bo Mosley, Bob Lyss, Brad Fox, Brennan Doyle, Brent Heyning, Bret St. Clair, Brian Brecht, Brian Cantwell, Brian Freisinger, Brian Lutge, Brian W. Smith, Brice Parker, Bridgette Fahey-Goldsmith, Bruce Nicholson, Bruno Vilela, Bryan Hirota, Bryan Poon, Bryan Whitaker, Cam Langs, Cameron Folds, Cameron Neilson, Camille Cellucci, Candice Scott, Carina Ohlund, Carl Kaphan, Carlos Pedroza, Caroline L. Cameron, Charles Rose, Cheryl Bainum, Chris Allen, Chris Del Conte, Chris Lentz, Chris Paizis, Chris Paxson, Chris Ryan, Chris Trimble, Christian Kubsch, Christian T. Andrews, Christina Drahos, Christina Tempelaar-Lietz, Christopher Gwynne, Christopher J. Eng, Christopher Petty, Christopher Walsh, Cindy Hong, Clark Graff, Clear Menser, Clint Thorne, Courtney Atinsky, Craig Edward Rogers Jr., Craig Hayes, Craig Mullins, Cristin Pescosolido, Cyril Cosenza, Dan Camp, Dan Cayer, Dan Dixon, Dan Glass, Dan Kaufman, Dan Piponi, Dan Trezise, Daniel Arkin, Daniel Favini, Daniel Kuehn, Daniel P. Rosen, Daniel Pratt, Danielle Costa, Danielle Plantec, Dave Fogler, David A. Link, David Earl Smith, David Gottlieb, David Kintner, David Lipton, David Petry, David S. Dranitzke, David Seager, David Valdez, David Weinstein, David Zbriger, Davy Wentworth, Deak Ferrand, Deb Asch, Deborah Thomas, Demetrius Leal, Demian Gordon, Dennis A. Martin, Dennis Cooper, Derek Krauss, Dev Mannemela, Devorah Petty, Diana Giorgiutti, Diana Miao, Dominic Daigle, Dominick Cecere, Dominique Vidal, Donald Fly, Doug Delaney, Doug Ikeler, Doug Yoshida, Dovi Anderson, Duncan Burbidge, Durant Schoon, Dylan Gottlieb, Ed Mendez, Eduardo Cisneros, Edward Quintero, Emi Tahira, Enrique Munoz, Eric Ingerson, Eric Roth, Eric Schweikert, Eric Withee, Erika A. McKee, Evangeline Monroy, Eyal Erez, Fabian Elmers, Felix Pomeranz, Filippo Costanzo, Florent Andorra, Fon Davis, Francois Bordez, Gary Abrahamian, George Borshukov, George Ho, George Hull, George Murphy, George Richman, Gerald McAleece III, Gerard Benjamin Pierre, Grant Imahara, Grant Niesner, Greg Anderson, Greg Juby, Greg Shimp, Gregory D. Liegey, Guido Muzzarelli, Gustav Melich, Haarm-Pieter Duiker, Haskell Friedman, Heather MacPhee, Ian Sachs, J.R. Salazar, Jacqueline Rosado, Jaimie Lee Jota, Jake Morrison, James D. Tittle, James H. Dargie, Jamie Hallett, Jamie Pilgrim, Janeen Elliott, Janelle Schneider, Janet Yale, Jason Galeon, Jason M. Halverson, Jason Porter, Jason Shulman, Jason Wardle, Jason Yanofsky, Jayni Borgaro, Jean-Marc van Rijswick, Jeff A. Johnson, Jeff Gilliam, Jeff Kasunic, Jeff Shank, Jeffrey Benoit, Jen Cantwell, Jennifer Gonzalez, Jenny Fulle, Jenny Wolfe-Binder, Jep Hill, Jeremie Winslow, Jeremy Beadell, Jeremy Sternberg, Jerry Castro, Jim Berney, Joanne Thiel, Jodie Weston, Jody Rogers, Joe Harkins, Joe Henke, Joe Strasser, Joe Takai, Joe Woodward Stevenson, Joey Santana, John 'D.J.' Des Jardin, John 'JD' Daniel, John Bozzalla, John Cassella, John Clinton, John Gaeta, John Gibson, John Hewitt, John J. Meehan, John J.S. Lee, John K. Jenkins, John Klepper, John L. Jack, John M. Levin, John Magdziarz, John Nelson, John R.A. Benson, John Siczewicz, John Stillman, John Vegher, John Volny, Jon Childress Farmer, Jon Heckman, Jonathan Litt, Jose Samson, Joseph Hamdorf, Josh R. Jaggars, Joshua H. Johnson, Joshua Storck, Juan S. Gomez, Julie Orosz, Julien Schreyer, Justin Folk, Justin Graham, Kaishin Kam, Kate Choi, Kate McCarthy, Katharine Evans, Kawaldeep Singh, Keith W. Smith, Kelly Walsh, Ken Faiman, Ken Satchel King, Kenneth Gimpelson, Kenneth Ibrahim, Kenneth Nakada, Kenneth Voss, Kent Matheson, Kent Seki, Kevin Andrew Smith, Kevin Bell, Kevin Culhane, Kevin McGowan, Kevin Romond, Kim Libreri, Kimberley Liptrap, Kira-Anne Pelican, Kirk Larkins, Kody Sabourin, Kory Juul, Kristen Millette, Kyle Robinson, Kyle Yamamoto, Laide Agunbiade, Larry Gaynor, Laurens Ehrmann, Laurent Lavigne, Len White, Letia Lewis, Linda Tremblay, Lloyd Bernberg, Lubo Hristov, Lucas Salton, Luis Grané, Luis Labrador, Lyndal Heathwood, Lyndon Barrois, Maks Naporowski, Marc Canas, Marc Nanjo, Marc Roth, Marc Toscano, Maricela Perdomo, Mark Andrew De La Garza, Mark Hamilton, Mark Hopper, Mark Lefitz, Mark Manfrey, Mark Nettleton, Mark Siew, Markus Burki, Marlin Rowley, Marta Knudsen, Martin Weaver, Maryjane Layani, Masuo Suzuki, Mathew Thomas, Mathieu Raynault, Matt Ashton, Matt Brumit, Matt Dessero, Matt Farell, Matt Jacobs, Matt McDonald, Matt Plec, Matt Sloan, Matt Wallin, Matthew A. Ward, Matthew Adams, Matthew Muntean, Matthew P. Welker, Matthew Tomlinson, Maura Hogan, Meredith Meyer-Nichols, Michael Brazelton, Michael Comly, Michael G. Fudge, Michael Gaiser, Michael Garza, Michael Gay, Michael Huber, Michael Jared Clausen, Michael Johnson, Michael Lynch, Michael Mortimer, Michael Mulholland, Michael Sarkis, Mika Taylor, Mike Dalzell, Mike Kelly, Mike Leben, Mike Morasky, Mike Schmitt, Misty Segura, Mohen Leo, Nancy Ong, Naomi Ruth Raine, Natalya Lissa Mortimer, Nate Reid, Nathan Abbot, Nathan Fok, Nazgol Shams, Neal Halter, Neha Wickramasekaran, Neil Michka, Nelson Sepulveda, Nick Seuser, Nicki La Rosa, Nicolas Bonnell, Nicolas Chevallier, Nicolas Galan, Nicole Samarron, Noah Mizrahi, Nowell Valeri, Oksana Sokol, Oliver Arnold, Oliver James, Olivier Maury, Ollie Rankin, Owen Demers, Oystein Larsen, Ozzie Carmona, Page Frakes, Patrick Bergeron, Patrick Kavanaugh, Patrick Taylor, Paul A. Davies, Paul Waggonner, Peipei Yuan, Pepe Serventi, Peter Chesloff, Peter Richardson, Phil Brotherton, Qarl, R. Matt Smith, Randy Goux, Randy Link, Ray Haleblian, Raymond Wong, Rebecca Ramsey, René Kuys, Richard Hurrey, Richard Mahon, Richard McBride, Richard Sandoval, Rick Glenn, Rick Markle, Rick Schulze, Rob Nitsch, Rob Nunn, Robert Dorris, Robert Komatsu, Robin Akin, Robin D. Young, Rod Williams, Rodney Iwashina, Rodney J. McFall, Rodney Montague, Ron Crabb, Rosa Lin, Rosanna Sun, Rosemarie Greer, Roy Berkowitz, Ryan Bright, Ryan Hopkins, Ryan Michael Todd, Ryan Schnizlein, Sandy Dong, Sarah Moore, Scot Shinderman, Scott Frankel, Scott Fritts, Scott Kravitz, Scott Liedtka, Scott Souter, Scott Younkin, Serena Naramore, Sergio Garcia Abad, Seth F. Miller, Sevendalino Khay, Shane Roberts, Shannon Wiggins, Sharmishtha Sohoni, Shawn Walsh, Shinsaku Arima, Simon Allen, Simon Brown, Skye Lyons, Sonja Struben, Sophie Gateau, Spencer Cook, Stephane Ceretti, Stephanie C. Lee, Stephen J. Parker, Stephen Lunn, Steve Avoujageli, Steve Demers, Steve J. Sanchez, Steve Rheinfrank, Steven Ilous, Steven Quinones-Colon, Sumit Das, Søren Ragsdale, Tadao Mihashi, Takashi Kuribayashi, Tamara Stone, Terry Clotiaux, The-Hung Quach, Thomas A. Davila, Thomas Elder-Groebe, Thomas Proctor, Thomas Schelesny, Tiffany Cullum, Tim Ahern, Tim Coleman, Tim Donlevy, Timothy Loughran, Tobin Jones, Todd Fellows, Tom Baker, Tom L. Hutchinson, Tom Proost, Tom Slovick, Tony Abejuro, Tony Alexander, Toshiyasu Otsuka, Tracey Roberts, Traci Horie, Tram Le, Travis Baumann, Travis Price, Trevor Cawood, Tricia Mulgrew, Tristan Ikuta, Tyler Ham, Valerie Delahaye, Vicki Wong, Victor Huang, Vincent Toscano, Vincent Truitner, Vlad Bina, Webster Colcord, William Elder-Groebe, William Opdyke, Xavier Bec, Yakov Baytler, Young Song, Zachary Lo, Zoe Peck-Eyler, Zsolt Krajcsik
Fotografía: Bill Pope
Guión: The Wachowski Brothers
Maquillaje: Araxi Lindsey, Cindy Gardner, Gilbert A. Mosko, Gretchen Davis, Joel Harlow, Judith A. Cory, Kris Ravetto, Laurelle Ziento, Maggie Fung, Margarita Pidgeon, Michael Krehl, Miia Kovero, Peter Robb-King, Steven E. Anderson, Tina Gordon, Warren Hanneman
Montaje: Zach Staenberg
Música: Don Davis
Producción asociada: Steve Richards, Vicki Popplewell
Producción ejecutiva: Andrew Mason, Bruce Berman, Grant Hill, Larry Wachowski, The Wachowski Brothers
Productor asociado: EON: Phil Oosterhouse
Sonido: Alyson Dee Moore, Andrew Lackey, Angela Hackner, Bryan O. Watkins, Chad Algarin, Christopher Alba, Dane A. Davis, David E. Campbell, David Jobe, David Lee, Eric Lindemann, Eryne Prine, Gerry Nucifora, Gregg Rudloff, James Azizi Penny, John P. Fasal, John Roesch, John T. Reitz, Julia Evershade, Mark Johnston, Mark Larry, Mark Van Kool, Martin Pashley, Mary Jo Lang, Michael Edward Johnson, Michael W. Mitchell, Nancy Barker, Nathan Whitehead, Noel McIntosh, Paul Berolzheimer, Paul Hackner, Richard Adrian, Rick Camera, Rick Canelli, Scott Jason Farr, Scott Morgan, Scott Oyster, Stephanie Brown, Stephanie Flack, Steve Pederson, Thom Brennan, Thomas J. O'Connell, Urban Olsson, William R. Dean
Vestuario: Andrea Hood, Chandra Moore, Christine Dye, Clare Howie, Dan Bronson, Daniela Moore, Elly Kamal, Gloria Bava, Jamella Hassan, Jo Thorpe Kym Barrett Penny Mackie, Rebeka L. Roberts, Tasha Le Mel


Relacion con el Mito de la Caverna de Platón
En el mito de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos. En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la matrix. Ellos creen que ésa es su realidad.
La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo ficticio creyendo que es el real.
En el Mito de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que está y es enfrentado a la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, al mundo real, al principio, rehúsa creerlo, con el paso del tiempo, comienza a adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película, Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.
En el mito de la caverna el hombre que se enfrenta al mundo de la luz, tiene que olvidar todos sus prejuicios, recuerdos y convencimientos para poder creer que lo que vé es lo verdadero, y en la secuencia número 5, Morfeo antes de saltar le dice a Neo que debe olvidar todo el pasado y convencerse de la realidad, y de que puede lograr el gran salto.

Mito de prometeo


Cuenta la mitología griega que Prometeo, osado Titán al que gustaba 
provocar la ira de Zeus, llevó a éste a tal punto de cólera que terminó por quitar 
el fuego a los hombres. Esperaba así castigar indirectamente a Prometeo, el 
cual se consideraba benefactor de la humanidad.
Pero Prometeo, que gustaba presumir de astuto, entró sigilosamente en 
el Olimpo, robó tan preciado tesoro del carro del dios Sol y, sin perder tiempo 
alguno, lo devolvió a los desamparados mortales.
Zeus, convencido de que debía castigar tanta burla, mandó llamar a 
Hefesto y le ordenó que creara una mujer hecha de arcilla. Una vez que estuvo
terminada, le dio vida y la envió con Hermes, dios de los viajeros, ante 
Epimeteo, hermano de Prometeo. Esta mujer, llamada Pandora,  llevaba con 
ella una caja llena de terribles males que jamás debía de ser abierta.
Prometeo intentó en vano que su hermano se alejara de cualquier cosa 
que proviniera de los dioses, pero  Epimeteo se había enamorado 
perdidamente y quiso desposarla.
Pandora, que había sido creada con virtudes y también con grandes 
defectos, abrió la caja prohibida y los males se extendieron por el mundo. Ya 
Zeus había conseguido vengarse de los hombres.
En cuanto a Prometeo, lo mandó Zeus capturar para ser encadenado 
por Hefesto, dios del fuego y de los metales forjados, a un alta montaña donde, 
cada jornada, un águila hambrienta le devoraría el hígado. Como era inmortal, 
el órgano le crecía de nuevo, así que cada noche volvía tan cruel depredador a 
comérselo, con lo cual el sufrimiento era inimaginable y eterno.
He aquí que  Heracles, que pasaba por allí rumbo al  Jardín de las 
Hespérides, lo liberó derribando al águila con una poderosa flecha. Esta vez a 
Zeus le pudo más el orgullo por la hazaña de su hijo Heracles que el rencor 
que anidaba en su pecho, así que no persiguió más a Prometeo.
Eso sí, le obligó a llevar, durante toda la eternidad, un anillo en el que se 
erigía un trozo de la roca a la que tan terriblemente estuvo encadenado.