lunes, 19 de noviembre de 2012

La realidad

Esencia o existencia:
El filósofo Tomas de Aquino define estos conceptos por lo que podemos ver en que se diferencian.

ESENCIA:
1º) Es aquello que contesta a la pregunta sobre lo que una cosa es. Es la sustancia considerada como algo definible. "Es manifiesto que esencia es aquello que se entiende por la definición de una cosa" (De ente et essentia, 2)
2º)Es aquello que está compuesto de materia y forma. "La palabra esencia significa aquello que está compuesto de materia y forma". (De ente et essentia.2).
3º)Es aquello que puede ser únicamente forma en un ser inmaterial. (Angeles)

EXISTENCIA:
Es el acto que permite que una esencia o sustancia tenga ser (ens). Aquello por lo cual una sustancia material o inmaterial es un ser real (ens),es la existencia (esse)- "El existir expresa cierto acto. No se dice que una cosa existe cuando está en potencia, sino cuando es actual

SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE ESENCIA Y EXISTENCIA
1º)La distinción entre esencia-existencia NO es una distinción FÍSICA sino METAFÍSICA. Esto quiere decir lo siguiente:
a) La esencia no existe físicamente separada de la existencia tal como entendió Gil de Roma. Ello significa que Tomás de Aquino no creía en un "mundo" de esencias existentes ni en un mundo de existencias "existentes". No hay una idea general de existencia que "viene de fuera" y se inserta en las cosas particulares. De todos modos la existencia es un don divino En este sentido, la distinción es un principio que nos ayuda a comprender la dependencia de lo creado para con Dios. (Distinción metafísica).
2º) Que no sea una distinción física no significa que no sea una distinción REAL o que Tomás pensara que era una mera distinción MENTAL.
A) Es una distinción REAL siempre que no entendamos por real lo igual a dos cosas físicas diferentes. Cuando Tomás habla de un "compuesto real de esencia y existencia" lo que quiere decir es que el acto por el cual algo tiene realmente su esencia, es decir, por lo que realmente llega a ser una sustancia, es CAUSADO por algo externo a la misma esencia o sustancia. Por consiguiente: como las sustancias creadas no son "causa sui" es por lo que son "compuestas" de esencia y existencia.
B) No es una distinción meramente MENTAL la que se da entre esencia + existencia.
De todos modos, la distinción entre esencia y existencia PODRÍA ser una distinción mental por lo siguiente: yo puedo entender el significado de la esencia de algo con solo comprender el significado de los términos que describen a ese algo. Y todo ello, independientemente de si ese algo existe o no. En este sentido, la diferencia entre esencia y existencia es meramente mental o lingüistica. Yo puedo saber lo "que es" el ave fenix y no saber si existe o no dentro de la naturaleza. Ahora bien, supongamos que el ave fenix fuera algo en donde la esencia y la existencia fueran lo mismo. Lógicamente, entonces, si yo llegara a conocer su esencia mediante una descripción mental, debería no solo conocer lo que es sino también si existe. No sucede así, sin embargo.
Ahora bien, si no sucede así, puede objetarse, es porque, en tal ave fenix, no se da realmente la unidad entre esencia y existencia. De ahí la dificultad en conocer su existencia a partir de su esencia. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede con Dios? Tomás de Aquino pensaba que en EL, tal identificación, se daba: esencia y existencia coinciden en Dios. Pues bien, si la distinción entre esencia y existencia fuera solamente mental o lingüística, y no real, es evidente que si alguien me explicara lo que significa la palabra Dios debería "ver" inmediatamente su existencia. Pero,Tomás de Aquino, pensaba que ello NO era posible.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La madre vaca, libro de Marvin Harris

En este libro se muestra el tabú de las vacas que existe en la India y nos da las razones verdaderas por las que esta prohibición se hace tan presente en esa cultura.
Aparte de que las vacas son sagradas para ellos, también son su principal motor de tracción y productora de   alimentos. Trabajan las tierras y producen leche y nuevos animales que sirven para trabajarlas.
No es que no las maten porque son sagradas para ellos, sino que las mantienen vivas porque se morírian de hambre si acaban con ellas, pues se acabaría su sustento.
Las vacas son tan importantes ya que es un país subdesarrollado y no tienen suficiente capital para modernizar sus técnicas.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El método científico


El método deductivo:
                             
Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.
Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada la dificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este procedimiento, lo que conlleva la construcción de modelos como representación simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separación entre modelo y realidad. Sin embargo, es preciso señalar, como apunta Pheby (1988, pág. 14), que existe una clara separación entre deductivismo y los procedimientos de deducción que habitualmente se emplean en economía. La deducción, sea axiomática o matemática, puede ser empleada para facilitar los análisis estadísticos y test de hipótesis, en cambio el deductivismo postula que el conocimiento estadístico y empírico es transitorio, un primer análisis deductivo puede proporcionar mejor comprensión de los fenómenos.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm
Fundación universitaria Isco Garcilaso
El método inductivo:
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.1.htm
El metodo Hipotético deductivo:

El método hipotético deductivo, se concreta en tres fases o momentos: I. Observación, II. Formulación de hipótesis y III. Verificación o contrastación de las hipótesis (Ballesteros & Garcia, 1995b) (Fernández-Trespalacios, 1986b) (Llor, Abad, García, & Nieto, 1995b) (Grzib & Briales, 1996b).
I. Observación
Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación, aunque la observación también puede ser accidental. Un buen ejemplo de observación accidental lo encontramos en los trabajos de Pavlov, que estudiando la fisiología de la digestión en los perros, se encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación accidental o sistemática, el paso de la observación requiere dos condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer lugar, tiene que registrar un fenómeno que pueda medirse o cuantificarse de alguna manera. Sin este requisito, no es posible la aplicación del método hipotético deductivo. En segundo lugar, tiene que tratarse de un fenómeno o acontecimiento que se pueda repetir, ya que para poder aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenómeno es necesario poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado contacto con un problema determinado y ha registrado los datos significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular una hipótesis.

II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos observados
Una hipótesis es una conjetura que realiza el investigador en forma de enunciado, cuya principal característica es que puede ser sometida a contrastación experimental. Los enunciados de las hipótesis siguen generalmente la estructura “si... entonces” y especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca un resultado o resultados determinados. En el caso del ejemplo del SIDA, anteriormente citado, la forma adecuada de formular la hipótesis sería: “Si el agente causal del SIDA destruye a los linfocitos entonces se provocará un deterioro del sistema inmunológico”.
Conforme más datos particulares deducidos de la hipótesis no se falsean por la experimentación, la probabilidad de la hipótesis aumenta Sin embargo, en ningún caso es posible establecer su certeza de modo concluyente porque, siempre puede aparecer una observación que desconfirme la hipótesis. Esta es la característica más importante de las ciencias empíricas y es que siempre son probabilísticas. El científico acumula la mayor cantidad posible de observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas observaciones. Sus conclusiones, por tanto, nunca pueden ser totalmente válidas, sino más o menos probables.
No obstante, la hipótesis general no puede ser sometida a la verificación experimental por lo que el científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto que pueda ser comprobado con los datos empíricos. Es decir, formular subhipótesis a partir de la hipótesis general.
Un ejemplo de hipótesis general podría ser la siguiente: "Sí los individuos se frustran entonces desarrollan agresividad", los conceptos enunciados en esta hipótesis (frustración y agresividad) son excesivamente genéricos por lo que precisa, para que sea operativa, formularlos en términos más concretos de tal manera que se puedan medir. De esta forma el contraste de hipótesis generales se realiza normalmente de un modo indirecto, mediante la deducción de consecuencias muy concretas, que podemos verificar.
Siguiendo con el ejemplo anterior, como la hipótesis formulada es muy genérica y no puede ser, de este modo, sometida a contrastación empírica, tenemos que definir una nueva hipótesis (subhipótesis) más concreta, donde estén operacionalizadas las variables (planteadas de tal forma que puedan ser medidas). Así podríamos decir: “Si se frustra a los sujetos con tareas que no pueden resolver entonces manifestarán un mayor número de insultos (agresión verbal) que los sujetos que no tengan que realizar tareas irresolubles”.

III. Verificación o contrastación de la hipótesis
Una vez formulada la hipótesis y sus consecuencias es preciso proceder a su verificación o contrastación, esto se puede realizar a través de diferentes métodos.
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.1.3.1-etapas-del-metodo-hipotetico-deductivo
Universidad de Cantabria